En la actualidad los científicos trabajan sin descansar para entender el mecanismo de funcionamiento del Coronavirus 2019-nCoV . Por los momentos existen varias interrogantes sobre la mesa, en cuanto a su cura o tratamiento.
Pero lo que sí pueden afirmar estos profesionales, es su mecanismo de transmisión, que ha permitido una propagación muy rápida en la población. Colocando este virus en un grupo de riesgo elevado, debido a que pertenece a un grupo 4 de la clasificación de los agentes biológicos, según la Organización Mundial de la Salud.
¿Qué es el grupo de riesgo 4 de la clasificación de los agentes biológicos?
Grupo de riesgo 4 (GR4): Agentes causantes de enfermedades humanas serias, el contagio entre individuos es factible; por consiguiente, no hay medidas terapéuticas disponibles, existe alto riesgo individual y colectivo.
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011001200001&script=sci_arttext
¿Cómo se transmite el Covid-19?
El Coronavirus puede acceder a nuestro organismo por medio de las mucosas. Es decir que al entrar en contacto con la nariz, boca o los ojos, para así empezar a afectar a las personas. Por lo que se recomienda usar barreras de protección para evitar este primer contacto y el desarrollo de la enfermedad. Como lo describen en la publicación Científica de la Revista del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias de México;
La transmisión por gotas es técnicamente una forma de transmisión por contacto, y hace referencia al hecho de que algunos patógenos respiratorios pueden ser transmitidos durante la formación de gotas cuando una persona habla, tose o estornuda.
Las gotas que contienen virus pueden alcanzar distancias de hasta 1.82 m desde el lugar de emisión, como fue visto en la epidemia del SARS. Por ello es que se sugiere utilizar las medidas de protección a cualquier persona a menos de 2 m de distancia, o bien al entrar a un cuarto de una persona enferma.
https://www.medigraphic.com/pdfs/iner/in-2009/in093j.pdf
Existe un alto porcentaje de contagios a cada instante. Estos alarmantes números se basan en el resultado de la aplicación del test de Coronavirus, el cual al resultar positivo es contabilizado para generar esta estadística mundial.
Es importante resaltar que innumerables casos positivos no son registrados en las estadísticas, debido a que los test no son aplicados a todos los contagiados o por el contrario los casos de fallecimiento por esta enfermedad no son registrados correctamente o de forma oportuna. Siendo posible deducir que existen mas casos que los anunciados recientemente.
Paciente portador de Covid-19 sin síntomas
Resulta alarmante que cualquier persona puede tener en su organismo el virus y no presentar síntomas o signos de estar enfermo, pero si representar un portador del Corona virus capaz de propagar la enfermedad hacia muchas personas más.
Los especialistas reseñan que cada individuo con Coronavirus puede infectar a otras personas, aun sin presentar los síntomas mencionados del Covid-19, por esta razón la prevención mediante la práctica de la cuarentena y la adopción de barreras de seguridad, así como el lavado frecuente de las manos, reducen el contagio, evitando la propagación de esta pandemia.
¿Debo usar mascarilla para prevenir el coronavirus?
Mi recomendación como personal de salud, es que todos deben usar el tapabocas al salir de sus casas, teniendo o no un diagnóstico de Coronavirus con presencia o no de síntomas, debido al alto riesgo de contagio, la rapidez de la propagación del virus, la falta de vacunas o tratamiento específico para el Covid-19 y el riesgo del aumento de casos graves en poco tiempo que produce el colapso de las terapias intensivas con uso de respiradores artificiales que no cuentan con suficientes cupos para la gran demanda de pacientes.
Así como condiciones pre existentes en la mayoría de la población como Asma, Bronquitis, Hipertensión Arterial, Diabetes y malnutrición, siendo las más frecuentes en la población Venezolana, combinado con la escasez de medicamentos existente en la actualidad.
Por lo que ninguna medida de bioseguridad o protección individual es exagerada ante esta pandemia.
Enfatizando que el uso de las mascarillas o tapabocas no garantizan el 100% de protección, no sustituyen a las medidas de cuarentena ni al lavado de manos e higiene corporal ante el Covid-19.
Exigencia de tapabocas o mascarillas para ingresar a los lugares públicos
El uso de tapabocas ha aumentado, siendo necesario y hasta exigido para transitar o ingresar a muchos lugares. Esto como barrera de bioseguridad para evitar la propagación y contagio del virus.
Lo alarmante es que para cumplir con esta normativa, muchos ciudadanos emplean método incorrectos de protección que simulan a los tapabocas o mascarillas, siendo totalmente inadecuados.
Son ineficientes debido a que las personas necesitan ajustarse constantemente estas rudimentarias mascarillas, realizadas con pañuelos anudados, trozos de bolsa plásticas o papel, haciendo que el contacto de las manos a la cara sea más frecuente aumentando la posibilidad de transmisión del virus, también son elaborados sin cumplir las medidas mínimas, que permitan la protección a la nariz y boca, haciendo posible la entrada del virus fácilmente por las vías respiratorias.
Según La Revista Científica Venezolana Acta Odontológica, define al tapabocas como:
Tapabocas: implementó cuyo objetivo es resguardar las membranas mucosas de nariz y boca, durante los procedimientos y tratamientos que generan aerosoles y salpicaduras de sangre, se debe utilizar durante la atención al paciente y es exclusivo del espacio clínico y poseer las siguientes características preferiblemente desechable, de material impermeable, que permitan su adaptación al tabique nasal y de un tamaño adecuado que cubra la nariz y la boca del usuario.
Acta Odontologica, https://www.actaodontologica.com/ediciones/2005/1/conceptos_bioseguridad.asp
¿Quienes deben usar el tapabocas o mascarillas?
Hace algunas semanas, mucho antes de que la Organizacion Mundial de la Salud declara al coronavius como pandemia, las recomendaciones para el uso de tapabocas estaban reseñadas para el personal sanitario, personal de riesgo o todas aquellas personas en contacto directo con enfermos de Coronavirus.
Tras ser catalogada la pandemia, se inician los debates en diferentes regiones o países, en cuanto a la necesidad de usar o no los tapabocas.
Es importante entender que el uso de tapabocas no te hace exento de padecer el virus pero si disminuye el porcentaje de contagio y propagación, por lo que cualquier mecanismo que pueda ser aplicado para generar menor propagación debe ser considerado y adoptado.
Así mismo, en la Revista de Actualización Clínica Investiga, resalta la importancia de las normas de bioseguridad, las cuales no nos mantienen en su totalidad exentos de padecer enfermedades pero si aminoran el riesgo de padecer Coronavirus no solo al personal de salud si no a la población en general expuesta en cualquier lugar a esta pandemia 2019-nCoV .
Las normas de bioseguridad en el ámbito científico y la aparición de enfermedades constituyen reglas básicas del comportamiento que debe adoptar el personal que está en contacto con algún tipo de reactivo, microorganismo o sustancia que pueda ser nociva para la salud; aunque no eliminan el riesgo por completo
http://www.revistasbolivianas.org.bo/scielo.php?pid=S2304-37682011001200001&script=sci_arttext
Resaltando la información publicada por la Revista Científica de la Facultad de Odontología de la Universidad de Carabobo.
El uso de tapaboca o mascarilla es un elemento importante en el control y ejercicio de la bioseguridad.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/art02.pdf
Alta demanda de suministros médicos que incluyen los tapabocas
La gran demanda de material medico descartable ha mermado la disponibilidad de adquisición de tapabocas en el mundo entero.
Todo esto ha disminuido la cantidad de tapabocas disponibles, sobre todo para las personas que no pertenecen al sector de la salud y que desean incorporar el uso de los tapabocas a los mecanismos de prevención.
Existen opciones en internet, donde se pueden adquirir, paginas cómo: MascarillasReforzadas.com , son una muestra de ello.
La notable escasez, ha activado mecanismos de fabricación masiva por parte de las empresas especializadas en este rubro. Lamentablemente no ha sido suficiente, acompañado del hecho de que el costo por adquisición de los mismos se ha elevado cuantiosamente.
En referencia a esto la OMS
Los precios de esos productos han aumentado desde el inicio de la epidemia de COVID-19. El precio de las mascarillas quirúrgicas se ha multiplicado por seis; el de los respiradores N95, por tres, y el de las batas, por dos.
https://www.who.int/es/news-room/detail/03-03-2020-shortage-of-personal-protective-equipment-endangering-health-workers-worldwide
En virtud de esto, ante la escasez y elevado costo, muchos ciudadanos están optando por la fabricación en casa de tapabocas.
Encendiendo las alarmas de los profesionales de la salud, en cuanto a si de verdad estas barreras de protección están siendo realmente efectivas o si son fabricadas siguiendo las recomendaciones para que generen salud.
Por lo que te daremos una serie de consejos si deseas elaborar tapabocas en casa. Teniendo en cuenta que si usted resulta positivo al test de coronavirus o se encuentra prestando servicios en un ambiente hospitalario u odontológico, debe usar exclusivamente tapabocas o mascarillas descartables.
Consejos para elaborar un tapaboca o mascarilla
Material
Es importante determinar el material adecuado para fabricarlos. Pueden realizarse empleando telas, que permitan respirar correctamente, pero que limiten la entrada de partículas microscópicas o restos de saliva portadoras de cualquier virus en especial del Coronavirus.
Por lo que no se deben emplear telas, en las los hilos que las componen estén muy separados entre sí dejando espacios muy amplios, por lo que debes descartar la lana, tejidos, encajes.
El material debe permitir una correcta respiración a su portador, por lo que no debes emplear telas de jeans, trozos de plástico, ningún tipo de bolsas sintéticas, que podrían conducir al agotamiento, pérdida de conciencia por falta de oxígeno, etc.
Evita telas elásticas o sintéticas que pueden perder la sujeción fácilmente así como resbalar de la cara. Como la seda, telas empleadas en ropa de ejerció.
El material a seleccionar para la elaboración de los tapabocas, siempre debe estar limpio, libre de polvo, perfumes, suciedad, debe estar seco y no causar irritación en la piel.
Puedes emplear material que tengas en casa siempre y cuando cumpla con estas recomendaciones.
Tiempo de vida útil o del uso del tapabocas
Otro aspecto relevante es el tiempo de vida útil o el tiempo por el cual puede ser empleado.
Si para su elaboración empleas papel absorbente, este fácilmente puede humedecerse con el ambiente, con las secreciones nasales de la propia respiración del portador, con la temperatura, lluvia, nieve etc. Siendo retentivo o capaz de mantener la humedad, partículas del virus.
También podría romperse fácilmente al perder su integridad por estar humedecido. Lo que te haría perder la poca protección que te otorgue, al mismo tiempo si estornudas o al toser sucederá lo mismo, por lo que no es recomendable usarlos de este material realizado a base de papel absorbente.
Del mismo modo debes considerar que los tapabocas elaborados industrialmente para uso profesional, tienen un tiempo de vida reducido del al menos 60 minutos, por lo que deben retirarse y descartarse. Como lo describen en la publicación de la Revista Científica de la Universidad de Carabobo (ODOUS)
El tapaboca se considera eficaz si filtra hasta el 95% de partículas que midan menos de 3,2 micras. Otro factor que interviene en la eficacia es el tiempo de uso, que se estima entre 30 y 60 minutos.
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol18-n1/art02.pdf
Esto debe hacer reflexionar sobre el hecho que no deben usarse durante todo el día o por más de un día. Puesto que pierden su efectividad.
Los tapabocas o mascarillas son de uso exclusivo
Los tapabocas no deben intercambiarse, prestarse de ninguna forma deben ser de uso compartido. Son usados de forma exclusiva por una sola persona, sea o no portadora de alguna enfermedad.
¿Como saber si el tapabocas o mascarilla esta colocado correctamente?
Los tapabocas deben generar protección en la zona peribucal es decir alrededor de la boca y en la nariz. No deben tapar el campo visual por lo que deben ajustarse por encima de la nariz y sin tocar la zona infraorbitaria.
Deben extenderse a los lado de la cara, hacia la zona de las mejillas incluyendo el borde de la mandíbula y el mentón.
Es importante una buena sujeción del tapaboca, si esto no se logra, pierde su función o efectividad.
Se pueden emplear a ambos lados del tapabocas, métodos elásticos de sujeción por detrás de las orejas, o con cintas o especies de cuerdas que sean atadas en la parte posterior de la cabeza, por lo que deben permitir hablar, caminar o realizar cualquier actividad sin temor a que se caiga o desprenda.
Paso a paso para fabricar tapabocas o mascarilla
Sigue estas instrucciones para confeccionar un tapaboca de manera sencilla
Corta un trozo rectangular de aproximadamente 21 cm de ancho y 19 cm de alto.
Puedes realizar cuatro o cinco doblez, como si realizaras un abanico. Cada uno de 1 cm aproximadamente en sentido horizontal
Los bordes del tapaboca debes realizar un pequeño dobladillo de al menos 5 mm, en sentido horizontal, para evitar que se pueda deshilar.
Método de elaboración de tapaboca para sujetarlo por medio de cintas
Debes cortar 2 cintas iguales de 1 cm de ancho y 25cm de largo
Para unirlas al tapabocas realiza un doblez en sentido vertical en el que debes la cinta. Vas a repetir esto en los dos lados extremos más pequeños del rectángulo. Y posteriormente con puntadas de hilos unirlos muy bien o con el uso de una máquina de coser, la idea es hacer una costura firme y resistente para poder sujetarlo a la hora de emplearlo sin problema.
Recomendaciones para quitar y lavar el tapabocas o mascarilla
Al terminar de usar el tapaboca que usted ha elaborado en casa, asegúrate de retirarlo por las cintas sin tocar el rectángulo del tapabocas puesto que puede contener partículas de saliva o restos del virus.
Luego debe sumergirlo en agua con cloro o con jabón. Para realizar los pasos pertinente de lavado y desinfección, si no puede hacer esto inmediatamente introduzca el tapaboca o mascarilla, en una bolsa plástica cerrada preferiblemente de manera hermética para su posterior desinfección.
Déjalo secar y exponer al sol directamente al menos durante 12 horas, para posteriormente ser planchado y empleado nuevamente.
Puedes usar agua caliente para el lavado siempre y cuando sea acompañado de algún producto de limpieza (cloro, jabón).
Debes lavar sin ser mezclado con otras prendas de ropa.
Si usted nota que la mascarilla entra en contacto directo de forma visible con cualquier fluido corporal o líquido ajeno a su cuerpo debe cambiarla inmediatamente.
Debe cambiarla tambien si nota que esta se encuentra humedecida por secreciones nasales. También debe evitar en todo momento ajustar o tocar la mascarilla mientras la lleve puesta.
Del mismo modo no debe llevarla debajo del mentón o de la nariz, mucho menos permanecer en el cuello o bolsillos.
Recomendaciones para ponerse y quitarse el tapabocas desechable o la mascarilla descartable según la OMS
Antes de ponerse una mascarilla, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Cúbrase la boca y la nariz con la mascarilla y asegúrese de que no haya espacios entre su cara y la máscara.
Evite tocar la mascarilla mientras la usa; si lo hace, lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
Cámbiese de mascarilla tan pronto como esté húmeda y no reutilice las mascarillas de un solo uso.
Para quitarse la mascarilla: quítesela por detrás (no toque la parte delantera de la mascarilla); deséchela inmediatamente en un recipiente cerrado; y lávese las manos con un desinfectante a base de alcohol o con agua y jabón.
https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/advice-for-public/when-and-how-to-use-masks