MaGaCastro.com

Guía para paciente para el Autoexamen Bucal

Guía para paciente para el Autoexamen Bucal

Realizar un autoexamen bucal regularmente es crucial para la prevención y detección precoz de patologías bucales, especialmente el Cáncer oral. 

– El Carcinoma de células escamosas aunque no es el más común de todos los tipos de Cáncer, puede tener consecuencias graves si no se detecta a tiempo. 

La detección temprana de lesiones sospechosas, como manchas blancas (Leucoplasia), rojas (Eritroplasia) o cualquier cambio inusual en la mucosa bucal, permite un tratamiento más efectivo y aumenta significativamente las posibilidades de curación. 

¿Cómo prepararte para iniciar el autoexamen bucal?

1. Lávate bien las manos: 

Antes de comenzar, asegúrate de tener las manos limpias para evitar infecciones.

2. Iluminación adecuada: 

Realiza el examen en un lugar bien iluminado, preferiblemente frente a un espejo grande.

3. Herramientas: 

Puedes usar una linterna pequeña para ver mejor las áreas oscuras de la boca.

4. Secuencia del Autoexamen

Para realizar un autoexamen bucal completo y ordenado, sigue estos pasos de izquierda a derecha y de arriba a abajo, comenzando desde el exterior hacia el interior de la boca.

Inicia el autoexamen bucal de la siguiente forma

1. Labios:

   – Observa: Revisa el exterior e interior de los labios en busca de úlceras, aftas, manchas blancas, rojas o cualquier cambio de color.

   – Palpa o toca: Usa tus dedos para sentir cualquier bulto o cambio de textura.

2. Encías:

   – Observa: Busca enrojecimiento, inflamación, sangrado o cualquier cambio inusual.

   – Palpa o toca: Presiona suavemente las encías para detectar áreas sensibles o dolorosas.

Guía para paciente para el Autoexamen Bucal
Guía para paciente para el Autoexamen Bucal

3. Mejillas:

   – Observa: Inspecciona el interior de las mejillas en busca de manchas blancas, rojas o oscuras.

   – Palpa o toca: Usa tus dedos para sentir cualquier bulto o área endurecida.

4. Lengua:

   – Observa: Saca la lengua y revisa la parte superior, inferior y los lados. Busca úlceras, aftas, manchas o cambios de color.

   – Palpa o toca: Usa tus dedos para sentir cualquier bulto o área dolorosa.

5. Paladar:

   – Observa: Revisa el paladar duro y blando en busca de manchas, úlceras o cambios de color.

   – Palpa o toca: Usa tus dedos para detectar cualquier bulto o área sensible.

6. Piso de la boca:

   – Observa: Levanta la lengua y revisa el piso de la boca en busca de manchas o úlceras.

   – Palpa o toca: Usa tus dedos para sentir cualquier bulto o área dolorosa.

7. Cuello:

   – Palpa o toca: Presiona suavemente los lados y la parte frontal del cuello para detectar cualquier bulto o aumento de tamaño.

¿Cuáles son los signos de alerta durante el autoexamen bucal?

– Úlceras o aftas que no sanan: Cualquier úlcera o afta que no se cure en dos semanas.

– Manchas blancas o rojas: Parches blancos (Leucoplasia) o rojos (Eritroplasia) que no desaparecen.

– Bultos o engrosamientos: Cualquier bulto o área endurecida en la boca o el cuello.

– Dolor persistente: Dolor en la boca, garganta o lengua que no desaparece.

– Dificultad para masticar o tragar: Problemas persistentes al masticar, tragar o mover la lengua o la mandíbula.

Cambios en la voz: Ronquera o cambios en la voz que persisten.

Cambios de color: Cualquier cambio de color en la mucosa bucal que no sea rosado es una señal de alerta.

Consideraciones para Fumadores y Consumidores de Alcohol

– Fumadores:

  – Manchas blancas, rojas, oscuras o pardas: Los fumadores tienen un mayor riesgo de desarrollar Leucoplasia (manchas blancas), Eritroplasia (manchas rojas) y manchas oscuras o pardas, que son lesiones con riesgo a transformación maligna.

  – Cambios en la textura de la mucosa: La mucosa bucal puede volverse más gruesa y áspera.

  – Mal aliento persistente: El tabaquismo puede causar halitosis crónica.

  – Mayor riesgo de Cáncer oral: Los fumadores deben estar especialmente atentos a cualquier cambio inusual, ya que tienen un mayor riesgo de desarrollar Cáncer oral.

– Consumidores de Alcohol:

  – Sequedad bucal: El alcohol puede causar sequedad en la boca, lo que aumenta el riesgo de caries y enfermedades de las encías.

  – Irritación de la mucosa: El consumo excesivo de alcohol puede irritar la mucosa bucal, causando enrojecimiento y sensibilidad.

  – Manchas blancas, rojas o oscuras: El alcohol puede contribuir a la aparición de manchas blancas (Leucoplasia), rojas (Eritroplasia) o manchas oscuras, que son lesiones con riesgo a transformación maligna.

  – Mayor riesgo de Cáncer oral: El consumo de alcohol, especialmente en combinación con el tabaquismo, aumenta significativamente el riesgo de desarrollar Cáncer oral.

Portadores de Prótesis dentales removibles

– Ajuste adecuado: Asegúrate de que la prótesis esté bien ajustada y no cause irritación o úlceras en las encías o el paladar.

– Higiene: Limpia la prótesis diariamente para evitar infecciones y acumulación de placa.

Retiro fácil: La prótesis debe poder retirarse con facilidad.

Observa: Revisa las áreas donde la prótesis hace contacto con la mucosa bucal en busca de enrojecimiento, inflamación o úlceras. No debe existir una zona roja en el sitio de contacto con la prótesis.

Consulta regular: Visita a tu odontólogo regularmente para ajustar la prótesis y revisar la salud bucal.

Recomendaciones Finales para el autoexamen bucal

– Frecuencia: Realiza el autoexamen una vez al mes.

-Consulta a un profesional: Si detectas cualquier signo de alarma, consulta a tu odontólogo o médico de inmediato.

– Recuerda que el Carcinoma de células escamosas es el tipo más común de Cáncer oral, representando aproximadamente el 90% de los casos de Cáncer oral y alrededor del 3% de todos los cánceres en general del cuerpo. Es más frecuente en hombres mayores de 40 años, por esto es vital realizar chequeos odontológicos frecuentes, sobre todo si posees factores de riesgo elevado como antecedentes familiares de Cáncer, tabaquismo, consumo de alcohol, desnutrición, estrés entre otras. Si encuentras alguna alteración acude a mi consulta para tratamiento y orientación.

Od. Maria Gabriela Castro
Soy Maria Gabriela. Odontólogo y docente universitario. Casada. He creado este blog para ti, para que encuentres en él información útil y valiosa. También es un medio de contacto entre nosotros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *