MaGaCastro.com

Manifestaciones bucales del COVID-19

Manifestaciones bucales del COVID-19

Cómo profesionales de la odontología, en tiempos de pandemia, es nuestro deber adoptar nuevos conocimientos, acerca del Covid19.

Manifestaciones bucales del COVID-19
Paciente con Covid19

No estamos exentos de recibir pacientes con diagnósticos positivos de Covid19, donde pueden presentarse varios escenarios:

Un paciente que reconozca que es portador de virus el informe a odontólogo.

El paciente que asiste a la consulta, siendo totalmente asintomático pero portador del virus y desconozca su estado.

Aquel que por el contrario tenga una emergencia odontológica y omita decirle al odontólogo que presenta Covid19, por temor a no ser atendido.

En los tres escenarios, como odontólogo debes contar con todas las medidas de bioseguridad y barreras posibles, tratar a todos los pacientes como portadores del virus hasta que se demuestre lo contrario.

También es importante conocer cuáles son las alteraciones bucales presentes antes y después de padecer Covid19.

Estudios realizados por Cornejo en el 2020 señala que la enzima convertidora de angiotensina 2, al que se une el SARS-CoV-2 para poder entrar en la célula huésped, se expresa altamente en las células epiteliales, especialmente en la lengua, en comparación con los tejidos orales o gingivales de la cavidad oral.

Por esta razón las células neuroepiteliales que poseen una localización principal en la lengua, son las de mayor riesgo infeccioso de ser afectadas por el virus. 

Estando presente la ageusia, caracterizada por sensación de ardor en la boca, la hipogeusia donde se encuentra disminuida la capacidad de percibir los sabores y la disgeusia en donde no se percibe ningún sabor, siendo esta las más común en los pacientes con Covid19. 

Así como glositis, en donde el paciente experimenta un proceso inflamatorio reversible, debido a la atrofia de las papilas linguales y al adelgazamiento del tejido especializado de la lengua. La lengua puede estar aumentada de tamaño y con una coloración blanquecina.

Siendo este un virus neurotrópico, es decir con gran afinidad al tejido nervioso así como mucotropico, por lo que se aloja fácilmente en las mucosas. Afecta a su vez a las glándulas salivales lo cual se traduce en una disminución del flujo salival.

Estás disminución puede traer como consecuencia la presencia de úlceras y ampollas  bucales.

Las úlceras por Covid19 pueden tener una coloración naranja o amarillenta, rodeadas de un halo Eritematoso, con predilección en el paladar duro o lesiones ulcerativas de patrón irregular con frecuencia en el dorso de la lengua.

Las cuales van a variar dependiendo del flujo salival que es capaz de proteger a las mucosas e impedir la presencia de lesiones, por su capacidad de lubricación, reparación, protección y control del ph bucal. 

Estudios han documentado la presencia de trombocitopenia por Covid19, es decir la disminución en la cantidad de plaquetas en sangre, dando paso a alteraciones como petequias, en el paladar duro y blando de color rojo de un milímetro aproximadamente, también alteraciones en la coloración de las mucosas y sangrados espontáneos de las encías es decir gigivorrea

Estos cambios producidos por el virus,  combinados con la presencia de enfermedad periodontal, caries, pre existente hace posible el desarrollo de infecciones oportunistas, que pueden ser de origen bacteriano o viral.

Las alteraciones virales más comunes son las de tipo Herpéticas, pudiendo presentarse en las fases más tempranas del virus una Gingivoestomatitis Herpética, causando bastante malestar al paciente. 

También pueden estar presentes,  las infecciones de origen fúngico como la Candidiasis, esto se debe no solo a factores inmunológicos, sino a la disminución en la calidad de la higiene, por parte de los pacientes con el virus, quienes se muestran fatigados con el esfuerzo mínimo como el cepillado. Realizando técnicas de higiene bucal deficientes. 

Aunque la Candidiasis no representa un riesgo para la vida, en combinación con el virus puede producirse un escenario en donde la Candida Albicans no sea tratada de manera efectiva, diseminándose a la orofaringe y al esófago, produciendo en el peor de los casos una candemia a través del torrente circulatorio, comprometiendo al paciente gravemente. 

Los pacientes con Covid19 pueden presentar o no, dependiendo del sistema inmunológico del paciente, el tratamiento o medicamentos ingeridos, las enfermedades sistémicas preexistentes, edad, métodos de higiene eficientes, múltiples alteraciones bucales, las cuales están en estudio en la actualidad. 

Por lo que como odontólogo puedes observar, en tus pacientes, cambios en la coloración, alteraciones del espesor de los tejidos (aumento o disminución de los mismos), halitosis, pérdida de la continuidad de los tejidos causando lesiones elementales, dolor espontáneo sin causa aparente o atribuido a la exacerbación de las alteraciones bucales existentes previas a la instauración, enfermedades oportunistas. 

Te invito a examinar con detenimiento a los pacientes, sin olvidar ningún rincón de la cavidad bucal y las zonas aledañas, hacer una adecuada palpación de ganglios y registrar cada cambio presente, aún cuando el paciente asista a la consulta por una emergencia o muestre un motivo de consulta determinado.

Es importante saber referir a los pacientes, para que estos reciban atención oportuna y así aminorar también su sintomatología.

Sin olvidar el uso correcto de las barreras, al cuidar a tus pacientes también estás cuidando a los tuyos. 

Te invito a leer 

https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-381X2020000400555

http://www.ijodontostomatology.com/es/articulo/covid-19-y-manifestaciones-orales/#:~:text=Entre%20los%20síntomas%20orales%20que,SARS-CoV-2%20para%20poder
Od. Maria Gabriela Castro
Soy Maria Gabriela. Odontólogo y docente universitario. Casada. He creado este blog para ti, para que encuentres en él información útil y valiosa. También es un medio de contacto entre nosotros.