MaGaCastro.com

Blog de Odontologia de Maria Gabriela Castro

  • Consejos Odontológicos
  • Caso clínico
  • Estudiantes
    • Lesiones Reactivas
    • Lesiones del desarrollo
    • Lesiones infecciosas
    • Lesiones Neoplasicas
    • Lesiones de origen Metabolico Hematologico y Endocrino
    • Caso clínico
    • Lesiones de cavidad bucal de origen inmunológico
    • Quistes y Tumores Odontogénicos
    • Recomendaciones Bibliográficas
  • Contacto

Bienvenidos a Patología Bucal, en la modalidad a distancia.

¡Iniciamos la modalidad a distancia en Patología Bucal, por lo que cumplir con esta meta requiere el trabajo en equipo.

Es importante mencionar lo que éste 

compromiso implica, ya que lo que 

hagamos o dejemos de hacer impactará a otros (pacientes, compañeros y futuros colegas), debemos ser mucho más cuidadosos que antes, en el cumplimiento del tiempo y forma de cada actividad, respetando los acuerdos tomados y asumiendo con mucha responsabilidad cada tarea encomendada, para así sumar conocimientos. 

Esto generará la confianza necesaria para que todos trabajen de manera equilibrada y con el ánimo suficiente para concluir con éxito esta maravillosa asignatura.

Tendrás a tu disposición mi página web www.magacastro.com donde podrás acceder al contenido de cada tema que iremos desarrollando.

Allí puedes encontrar mi dirección de correo electrónico para cualquier duda. Asegúrate de leer toda esta información para que comprendas la metodología que utilizaremos.

Recuerda que la programación teórica completa de la unidad curricular de Patología Bucal se desglosa de la siguiente manera:

1 Módulo:

  1. HISTORIA CLÍNICA.
  2. LESIONES ELEMENTALES DE MUCOSA Y PIEL COMO SIGNOS CLÍNICOS DE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS QUE AFECTAN LA CAVIDAD BUCAL.
  3. ALTERACIONES  DE DESARROLLO DE CAVIDAD BUCAL.

2 Módulo:

  1. LESIONES REACTIVAS QUE AFECTAN LA CAVIDAD BUCAL
  2. LESIONES DE CAVIDAD BUCAL  DE ORIGEN INFECCIOSO.
  3. LESIONES POTENCIALMENTE MALIGNAS Y NEOPLASIAS DE CAVIDAD BUCAL. 

3 Módulo:

  1. LESIONES DE CAVIDAD BUCAL DE ORIGEN INMUNOLÓGICO.
  2. LESIONES DE CAVIDAD BUCAL  DE ORIGEN METABÓLICO, HEMATOLÓGICO Y ENDOCRINO.
  3. QUISTES DE LOS MAXILARES, PISO DE BOCA Y CUELLO. QUISTES Y TUMORES ODONTOGÉNICOS.

En relación a esto debemos puntualizar que los temas impartidos y evaluados, hasta la suspensión de actividades por resolución fueron: cinco (5). 

  1. HISTORIA CLÍNICA.
  2. LESIONES ELEMENTALES DE MUCOSA Y PIEL COMO SIGNOS CLÍNICOS DE LAS DIFERENTES PATOLOGÍAS QUE AFECTAN LA CAVIDAD BUCAL.
  3. ALTERACIONES  DE DESARROLLO DE CAVIDAD BUCAL.
  4. LESIONES REACTIVAS QUE AFECTAN LA CAVIDAD BUCAL
  5. LESIONES DE CAVIDAD BUCAL  DE ORIGEN INFECCIOSO. 

Por lo tanto los temas pendientes, debido a la  suspensión de actividades por resolución los cuales se desarrollarán a distancia son: cuatro (4).

  1. LESIONES POTENCIALMENTE MALIGNAS Y NEOPLASIAS DE CAVIDAD BUCAL. (Pendiente evaluación únicamente)
  2. LESIONES DE CAVIDAD BUCAL DE ORIGEN INMUNOLÓGICO.
  3. LESIONES DE CAVIDAD BUCAL  DE ORIGEN METABÓLICO, HEMATOLÓGICO Y ENDOCRINO.
  4. QUISTES DE LOS MAXILARES, PISO DE BOCA Y CUELLO. QUISTES Y TUMORES ODONTOGÉNICOS.

En ese sentido, emplearemos la siguiente dinámica.

Para las “LESIONES POTENCIALMENTE MALIGNAS Y NEOPLASIAS DE CAVIDAD BUCAL”, deberás elaborar una infografía. Pertenecientes al segundo módulo de la asignatura.

Las infografías son tremendamente útiles y esenciales para representar la información que es complicada de entender a través del texto. Por lo tanto usarás imágenes, símbolos o diferentes diseños para crearla. Entiéndase que una infografía NO ES UN MAPA MENTAL.

Tu diseño deberá ser único e individual, tomando en cuenta: Describir diferencias entre neoplasias benignas y malignas.

Clasificar las neoplasias de cavidad bucal, destacar sus características clínicas- histopatológicas, diferentes mecanismos de formación, factores predisponentes, tratamiento y diagnóstico diferenciales, para cada una:

Grupo A

LEUCOPLASIA 

ERITROPLASIA

LEUCOPLASIA POR TABACO

ESTOMATITIS NICOTÍNICA

QUEILITIS ACTÍNICA

PAPILOMA.

NEVUS.                                                          

QUERATOACANTOMA.

ERITROPLASIA / LEUCOPLASIAS

CARCINOMA BASOCELULAR.

CARCINOMA IN SITU.

CARCINOMA DE CÉLULAS ESCAMOSAS                                         

MELANOMA

FIBROMA.

FIBROSARCOMA 

LIPOMA.

LIPOSARCOMA.

OSTEOMA

Grupo B

OSTEOMA OSTEOIDE

OSTEOBLASTOMA.

OSTEOSARCOMA

SARCOMA DE EWING

CONDROMA.

CONDROSARCOMA

LINFOMAS

LINFOMA HODGKIN Y NO HODGKIN

LINFOMA BURKITT.

SARCOMA DE KAPOSI

LEUCEMIAS.

LEIOMIOMAS

RABDOMIOMA.

LEIOMIOSARCOMA.

RABDOMIOSARCOMA.

NEUROFIBROMA.

SCHWANOMA

SCHWANOMA MALIGNO

Para realizar la infografía te recomiendo www.canvas.com 

Puedes consultar este tutorial https://youtu.be/uGzVpZHWQzc 

También puedes usar una APP llamada Adobe Spark Post, la descarga en tu teléfono y desde ahí puedes crear tu infografía.

Recuerda que existen muchas otras plataformas en las cuales puedes realizar la actividad.

Consulta este vídeo donde puedes escoger la de tu preferencia www.youtu.be/Hx3Ar5z1vG8

Una vez realizada la infografía, debes anexar en un documento las referencias bibliográficas que utilizaste, así como un ensayo de 1500 palabras con los datos más relevantes de estas patologías que desarrollaste, para completar tu puntuación, en formato word, de tu autoría (cero plagios, cero copiar/pegar). Que te servirán a posteriori como apuntes para el examen parcial. 

Será revisado con www.pagium.com además de otras herramientas, para así verificar tu autoría.

Esta actividad deberá ser entregada, vía correo electrónico, con tu nombre apellido, cédula  y sección, en el lapso correspondiente fijado en el cronograma de actividades, con una puntuación del 10%, siendo de carácter individual y sin recuperativo. 

Puedes emplear los libros en formato digital disponibles en la página para tu proceso investigativo. 

https://www.magacastro.com/descarga-los-libros-patologia-bucal/

¡Iniciamos el tercer módulo!

Culminada la primera actividad es momento de desarrollar las lesiones de origen inmunológico, pertenecientes al tercer módulo.

Consulta en la página web www.magacastro.com  los artículos científicos y material de apoyo, que estarán disponibles para este tema, los cuales usarás para hacer un vídeo de 8 minutos, con tu vídeo/Audio y diapositivas. 

Puedes consultar algunos tutoriales, para organizar tu clase como este:

Es importante que tengas en cuenta las siguientes pautas:

Etiopatogenia, características clínicas y microscópicas de cada una de las lesiones, diagnósticos diferenciales, indicar el tratamiento adecuado y diagnósticos diferenciales para las siguientes lesiones de origen inmunológico:

*LENGUA GEOGRÁFICA

*LIQUEN PLANO.

*REACCIÓN LIQUENOIDE

*ALERGIAS. ESTOMATITIS DE CONTACTO- ANGIOEDEMA

*PÉNFIGO VULGAR

*PENFIGOIDE CICATRIZAL

*PENFIGOIDE AMPOLLAR

* DERMATITIS HERPETIFORME

*ÚLCERA AFTOSA

*SÍNDROME DE BEHCET.

*ERITEMA MULTIFORME. 

*SÍNDROME DE STEVENS-J.

*LUPUS ERITEMATOSO

*SINDROME DE SJOGREN

Consulta este enlace para que tomes en cuenta algunos tips para estructurar la presentación. 

https://www.magacastro.com/normas-la-presentacion-casos-clinicos-patologia-bucal/

Para entregar esta actividad, es decir el vídeo con tu presentación de las lesiones de origen inmunológico, debes subirlo a YouTube y enviar el enlace del vídeo a mi correo electrónico, con tu nombre apellido, cédula  y sección, en el lapso correspondiente fijado en el cronograma de actividades, con una puntuación del 10%, siendo de carácter individual y sin recuperativo. 

En este enlace puedes consultar ¿Cómo subir un vídeo a YouTube y cómo hacerlo desde tu celular?:

Muy bien, en este punto debes estar familiarizado con el trabajo a distancia, la sincronía y asincronía de los contenidos.

Es momento de trabajar en equipo para desarrollar las ” LESIONES DE CAVIDAD BUCAL  DE ORIGEN METABÓLICO, HEMATOLÓGICO Y ENDOCRINO”. Debes conectarte mediante un enlace que recibirás, para disfrutar de una conferencia sobre este tema.

Finalizada la conferencia debes enviar por correo electrónico las respuestas al cuestionario expuesto en dicha conferencia en un lapso no mayor a 60 Minutos tras finalizada la clase. Por lo que te aconsejo que tengas conocimientos previos sobre el tema:

Etiopatogenia de las lesiones de cavidad bucal que se originan de alteraciones del metabolismo, hematológicas y endocrinas.

Manifestaciones clínicas de las diferentes patologías así como acertados diagnósticos y abordajes terapéuticos. 

Todo esto referente a lesiones de la cavidad bucal producto de:

DEFICIENCIA DE VITAMINA B

DEFICIENCIA DE VITAMINA C

ANEMIA PERNICIOSA.

ANEMIA FERROPÉNICA

TROMBOCITOPENIA.

SÍNDROME DE ARDOR BUCAL.

DIABETES

También ten en cuenta que debes organizarte para asistir a la conferencia, en el día y la hora pautadas con anticipación, organizando toda la logística necesaria para la misma, tomando en cuenta tus previsiones pertinentes. 

Esta actividad, en donde debes asistir a la conferencia y enviar el cuestionario, deberá ser entregada, vía correo electrónico, con tu nombre apellido, cédula  y sección, en el lapso correspondiente, con una puntuación del 10%, siendo de carácter individual y sin recuperativo. 

Bienvenidos a la última fase, que comprende “QUISTES DE LOS MAXILARES, PISO DE BOCA Y CUELLO. QUISTES Y TUMORES ODONTOGÉNICOS”

Podrás acceder a la clase en www.magacastro.com y al material de apoyo, así como libros en formato PDF, que estarán disponibles solo en un lapso determinado. 

Serán evaluados mediante un ensayo de 1500 palabras, realizado en base a los ítem personalizados que serán asignados a cada estudiante al finalizar la clase. Para desarrollar  en formato word, de tu autoría (cero plagios, cero copiar/pegar). Que te servirán a posteriori como apuntes para el examen parcial. 

Será revisado con www.pagium  además de otras herramientas, para así verificar tu autoría.

Los ítems a evaluar corresponden a:

QUISTES DE LOS MAXILARES PISO DE BOCA Y CUELLO.

– QUISTE DEL CONDUCTO NASOPALATINO

– QUISTE PALATINO MEDIO.

– QUISTE GLOBULOMAXILAR.

– QUISTE NASOALVEOLAR

– QUISTE ÓSEO ANEURISMÁTICO

– QUISTE DEL CONDUCTO TIROGLOSO.

– QUISTE DERMOIDE Y EPIDERMOIDE.

QUISTES Y TUMORES ODONTOGÉNICOS.

– QUISTE DENTÍGERO

– QUISTE PERIAPICAL

– QUISTE PERIODONTAL.

– QUISTE GINGIVAL DEL RECIÉN NACIDO.

– QUERATOQUISTE ODONTÓGENO.

– QUISTE ODONTÓGENO QUERATINIZANTE Y CALCIFICANTE.

– FIBROMA ODONTÓGENO CENTRAL.

– DISPLASIA CEMENTARIA PERIAPICAL.

– FIBROMA CEMENTANTE CENTRAL.

– CEMENTOBLASTOMA BENIGNO.

– FIBROMA AMELOBLÁSTICO.

– ODONTOMA.

– ODONTOMA AMELOBÁSTICO

– AMELOBLASTOMA

Tomando en cuenta para cada uno:

La etiopatogenia de cada uno de los quistes y tumores, las características clínicas e histopatológicas y radiográficas. Indicar los diagnósticos diferenciales y el abordaje terapéutico, que devuelva la salud integral al paciente

Esta actividad deberá ser entregada, vía correo electrónico, con tu nombre apellido, cédula  y sección, en el lapso correspondiente fijado en el cronograma de actividades, con una puntuación del 10%, siendo de carácter individual y sin recuperativo. 

Casos clínicos 

En cuanto a los casos clínicos, debes desarrollar dos casos clínicos, correspondientes al puntaje del segundo y tercer módulo (30% c/u), con biopsia y otro sin biopsia.

Si ya tienes asignado tu caso clínico y le has podido dar continuidad, o crees que es factible culminarlo, (posees toda la información pertinente), por favor envíame un correo electrónico, dándome detalles al respecto.

Si por el contrario, no has dado inicio a este requisito, tampoco posees paciente para el mismo, debes optar por la modalidad a distancia. 

Si perteneces a este último grupo, entonces recibirás un caso clínico asignado por tu tutor, que deberás desarrollar en su totalidad, siguiendo el esquema publicado en el enlace 

https://www.magacastro.com/casos-clinicos-esquema-patologia-bucal/

Con la asignación del caso clínico a distancia, recibirás información, datos del paciente, fotos de la lesión, así como instrucciones para llevar a cabo el llenado de historia clínica, desde tu hogar, para así agregar otros datos datos clínicos y fotográficos, que te permitirán llegar a un diagnóstico de la patología.

Concluida esta fase, debes realizar la discusión de historia clínica online, que será acordada con tu tutor. En cuanto a hora/día/medio.

Tras finalizada la discusión, es momento de realizar tu presentación. Que deberás subir a YouTube y compartir el enlace vía correo electrónico, con todo el soporte del caso (historia clínica, fotos, artículos científicos. Etc). Siguiendo las normas para la presentación de casos clínicos. 

Consulta los siguientes enlaces, que te orientarán en el proceso: 

https://www.magacastro.com/normas-la-presentacion-casos-clinicos-patologia-bucal/

El caso clínico es de carácter individual, en modalidad a distancia, con asesoría en todo momento de tu docente, no tiene recuperativo. En el lapso estipulado en el cronograma de actividades. 

Recuerda la importancia de esta actividad que te permitirá adquirir destrezas clínicas y sumar conocimientos vitales a tu profesión.

 Parciales 

En cada módulo, debes presentar el parcial en modalidad a distancia, ingresando en la página web, en el horario que será notificado oportunamente, una vez concluidos los requisitos de la evaluación continua del módulo. Siendo de carácter individual, sin recuperativo, de desarrollo, selección e identificación de imágenes. 

A mis estudiantes…

Queridos alumnos, estoy segura de que sus deseos de consolidar la meta profesional siguen presentes en cada uno de ustedes, por lo que el rol activo en el proceso de adquisición del conocimiento debe ser impecable, aceptando la responsabilidad y el deber que conlleva generar su propio conocimiento, a través de la educación a distancia y el compromiso a sus pacientes en un futuro no muy lejano. 

Quiero motivarlos como estudiantes a la curiosidad de la búsqueda de conocimientos, del estudio, del compromiso y aceptar el desafío de la autogestión del conocimiento, que se les ha presentado en tiempos de pandemia. Comprendan que la gestión, labor y esfuerzo que le entreguen al proceso de educación a distancia tributará a su propio conocimiento.

Es necesario que comprendan la necesidad de aprender de sus compañeros y con sus compañeros, en forma cooperativa, cómo sección o grupo, como una estrategia del proceso de aprendizaje.

Por otro lado, debes contar con una capacidad resolutiva a los distintos escenarios que se presentarán durante este periodo académico con modalidad de educación a distancia, si aún no cuentas con esa capacidad es hora de desarrollarla. 

Esto se debe a que el proceso de autogestión del aprendizaje y la educación a distancia que llevaremos a cabo, se encuentra en constante reestructuración para garantizar mejoras en tu aprendizaje. 

¡Hola, encantada de que estes aquí!

Soy Maria Gabriela. Odontólogo y docente universitario. Casada. He creado este blog para ti, para que encuentres en él información útil y valiosa.
También es un medio de contacto entre nosotros.

ESTUDIANTES

  • Estudiantes
    • Lesiones Reactivas
    • Lesiones del desarrollo
    • Lesiones infecciosas
    • Lesiones Neoplasicas
    • Lesiones de origen Metabolico Hematologico y Endocrino
    • Caso clínico
    • Lesiones de cavidad bucal de origen inmunológico
    • Quistes y Tumores Odontogénicos
    • Recomendaciones Bibliográficas
  • Contacto

¿CONECTAMOS?

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Información para tesistas

  • Normas APA

¡SUSCRIBETE A MI BLOG!

¿Qué te parece si semanalmente recibes en tu correo mis mas reciente articulos?
¡Solo debes rellenar el formulario y listo!

Política de Privacidad

Al suscribirte aceptas nuestros Términos y Política de Privacidad

Publicaciones recientes

Manifestaciones bucales del COVID-19

Manifestaciones bucales del COVID-19

covid 19 tapabocas

Covid-19, Uso de tapabocas y mascarillas

Clase sobre Lesiones de la cavidad producto de alteraciones metabólicas, hematológicas y endocrinas

Las carillas dentales

Las carillas dentales ¿deberías recibir este tratamiento, cuales son sus ventajas y riesgos?

patologia bucal 3er modulo

Actualización para los alumnos de Patología Bucal

Instagram

Instagram no ha devuelto un 200.

SÍGUEME

María Gabriela Castro Sequera

también estoy en

  • Correo electrónico
  • Instagram
  • LinkedIn
  • Twitter

Sobre que va mi web

He creado este blog con la intención de aportar información relevante para la formación del estudiante de odontologia y para que muchas otras personas cuenten con un contenido dedicado a su salud bucal

Copyright © 2021 · magacastro.com

Utilizamos cookies para asegurar que damos la mejor experiencia al usuario en nuestro sitio web. Si continúa utilizando este sitio asumiremos que está de acuerdo.OkNoLeer más