La sífilis congénita es una infección multisistémica causada por el Treponema pallidum y transmitida al feto a través de la placenta o durante el parto vaginal.

Etiopatogenia de la sífilis congénita

La sífilis congénita es una infección multisistémica causada por Treponema pallidum. La transmisión transplacentaria puede ocurrir en cualquier momento del embarazo, pero es más frecuente durante las fases secundaria y terciaria de la sífilis materna. La patogenia de la sífilis congénita implica una respuesta inflamatoria significativa en los tejidos fetales, lo que lleva a daño tisular y disfunción orgánica

Características Clínicas de la sífilis congénita

Las características clínicas de la sífilis congénita incluyen erupciones vesiculoampollosas en palmas y plantas, linfadenopatías, hepatoesplenomegalia, retraso de crecimiento, secreción nasal sanguinolenta, fisuras peribucales, meningitis, coroiditis, hidrocefalia, convulsiones, discapacidad intelectual, osteocondritis y pseudoparálisis. 

En el ámbito dental, se observan dientes de Hutchinson; dientes permanentes hipoplásicos, tallados y ampliamente espaciados, mal desarrollo de los primeros molares y perforación del paladar duro.

Características Histopatológicas de la sífilis congénita

Las lesiones de la sífilis congénita muestran una infiltración inflamatoria mixta con predominio de linfocitos y células plasmáticas. En las lesiones cutáneas, se observa hiperplasia epidérmica y una densa infiltración dérmica. Las lesiones óseas presentan osteocondritis con destrucción de la placa de crecimiento y periostitis.

Diagnósticos Diferenciales de la sífilis congénita

Rubéola congénita: 

Puede presentar hepatoesplenomegalia y retraso del crecimiento, pero se diferencia por la presencia de cataratas y cardiopatías congénitas.

Citomegalovirus congénito: 

Similar en la presentación de hepatoesplenomegalia y retraso del crecimiento, pero se distingue por la presencia de calcificaciones intracraneales.

Toxoplasmosis congénita: 

Puede presentar coroiditis y calcificaciones intracraneales, pero se diferencia por la presencia de hidrocefalia y convulsiones.

Tratamiento de la sífilis congénita

Es importante destacar que la sífilis congénita no tratada puede tener consecuencias graves para el feto, incluyendo muerte fetal y neonatal. 

Por lo tanto, es fundamental que las mujeres embarazadas reciban atención médica adecuada para prevenir y tratar esta infección. Además, en los recién nacidos infectados, las manifestaciones de sífilis se clasifican en congénitas precoces (hasta los 2 años de edad) y congénitas tardías (después de los 2 años).

El tratamiento de la sífilis congénita se basa en el uso de penicilina. La elección del tipo de penicilina y la duración del tratamiento dependen de la etapa de la enfermedad y la gravedad de los síntomas. 

En la Sífilis congénita temprana (hasta los 2 años) el tratamiento es la Penicilina G benzatina. Se administra por vía intramuscular.

En la Sífilis congénita tardía (después de los 2 años) el tratamiento es la Penicilina G sódica o potásica. Se administra por vía intravenosa.

En casos de alergia a la penicilina, se utilizan alternativas como la ceftriaxona.

El tratamiento debe incluir a la madre para evitar infecciones y proteger futuros embarazos.

Consideraciones Odontológicas para el Manejo de Pacientes con Sífilis Congénita

El manejo odontológico de pacientes con sífilis congénita requiere un enfoque especializado debido a las manifestaciones orales y sistémicas de la enfermedad. 

Es fundamental obtener una historia clínica detallada, incluyendo antecedentes de sífilis materna y tratamientos previos. Evaluar el estado actual de la infección y la presencia de signos clínicos como dientes de Hutchinson, malformaciones dentales y lesiones mucocutáneas.

Utilizar barreras de protección personal y desinfectar rigurosamente todas las superficies y equipos. 

Programar citas de seguimiento regulares para monitorear la respuesta al tratamiento y la resolución de las lesiones orales. Evaluar periódicamente el desarrollo dental y la aparición de nuevas manifestaciones clínicas.