La Verruga vulgar bucal es una lesión benigna causada por la infección del virus del papiloma humano (VPH), específicamente por los tipos de bajo riesgo como el VPH-1, VPH-2, VPH-4 y VPH-11. Estas verrugas se caracterizan por su apariencia exofítica y papilar, y pueden aparecer en diversas áreas de la cavidad oral, incluyendo los labios, el paladar duro y el dorso de la lengua.

Etiopatogenia de la Verruga vulgar bucal 

La etiopatogenia de la verruga vulgar bucal está directamente relacionada con la infección por el VPH. Este virus se transmite por contacto directo con lesiones infectadas o por autoinoculación. Las personas inmunodeprimidas, como aquellas con VIH, tienen un mayor riesgo de desarrollar estas verrugas.

La patogenia de esta condición implica varios pasos clave que permiten la infección y proliferación del virus en la mucosa oral.

 1. Entrada del Virus

El VPH entra en el cuerpo a través de microabrasiones o pequeñas heridas en la mucosa oral. Estas aberturas pueden ser causadas por actividades cotidianas como morderse los labios, cepillarse los dientes con demasiada fuerza o incluso por procedimientos dentales.

2. Infección de las Células Basales

Una vez que el virus ha penetrado la barrera epitelial, infecta las células basales de la mucosa oral. Estas células son las responsables de la regeneración del epitelio, lo que permite al virus integrarse en el ciclo de vida celular.

3. Replicación Viral

El VPH utiliza la maquinaria celular de las células basales para replicarse. A medida que las células infectadas se diferencian y migran hacia la superficie del epitelio, el virus se multiplica y se ensambla en nuevas partículas virales.

4. Formación de la Verruga

La proliferación de células infectadas da lugar a la formación de una lesión exofítica y papilar, conocida como verruga vulgar. Estas lesiones están compuestas por hiperplasia epitelial y papilomatosis, con una capa superficial de queratina que les da su apariencia característica.

5. Respuesta Inmunológica

El sistema inmunológico del huésped juega un papel crucial en la contención de la infección. En individuos inmunocompetentes, la respuesta inmunológica puede limitar la proliferación del virus y, en algunos casos, llevar a la regresión espontánea de las verrugas. Sin embargo, en individuos inmunodeprimidos, como aquellos con VIH, la infección puede ser más persistente y extensa.

Factores de Riesgo de la Verruga Vulgar 

Características Clínicas de la Verruga Vulgar 

Las características clínicas de la verruga vulgar bucal incluyen:

– Apariencia: Lesiones exofíticas, papilares y de color blanco o rosado.

– Tamaño: Varía desde unos pocos milímetros hasta varios centímetros.

– Localización: Comúnmente en los labios, paladar duro, dorso de la lengua y encías.

– Síntomas: Generalmente asintomáticas, aunque pueden causar molestias si se irritan o traumatizan.

– Estas lesiones pueden ser únicas o múltiples y tienden a ser persistentes si no se tratan adecuadamente.

Características Histopatológicas de la Verruga Vulgar 

Las características histopatológicas de la verruga vulgar bucal incluyen:

– Hiperplasia epitelial: Aumento del número de células epiteliales.

– Papilomatosis: Proyecciones en forma de dedo del epitelio.

– Coilocitos: Células escamosas con núcleos irregulares y oscuros, típicas de la infección por VPH.

Diagnósticos Diferenciales de la Verruga Vulgar 

Los diagnósticos diferenciales de la verruga vulgar bucal incluyen:

– Papiloma escamoso: Lesión benigna similar pero con diferente etiología.

– Condiloma acuminado: Lesión causada por tipos de VPH de alto riesgo.

– Hiperplasia epitelial focal: Lesión benigna de la mucosa oral.

Tratamiento de la Verruga Vulgar 

 El tratamiento de la verruga vulgar bucal puede incluir:

Exámenes complementarios para la Verruga Vulgar 

Los exámenes para el diagnóstico de la verruga vulgar bucal incluyen:

– Biopsia: Remoción de una muestra de tejido para análisis histopatológico.

– PCR: Detección del ADN del VPH en la muestra de tejido.

Consideraciones Odontológicas para la Verruga Vulgar 

Las consideraciones odontológicas incluyen:

Uso de medidas de barrera como guantes y mascarillas para prevenir la transmisión del VPH.

Monitoreo regular de las lesiones para detectar recurrencias.

Informar sobre la naturaleza de la lesión y las opciones de tratamiento.

Mantener una buena higiene oral para prevenir infecciones secundarias.

Considerar la vacunación contra el VPH para prevenir nuevas infeccione